HISTORIA
INICIO | HISTORIA
Iglesia de San Andrés y Santa María de la Arrixaca

La Iglesia de San Andrés y Santa María de la Arrixaca no siempre estuvo ubicada en el actual Templo. Fue precisamente el 30 de noviembre de 1886 cuando se realizó el Acto de Traslación de la Parroquia de la primitiva Iglesia de San Andrés al de la Iglesia de San Agustín (explicado en el siguiente apartado «Decreto de Traslación» de esta sección).
Podemos situar los orígenes de nuestro actual templo a finales del siglo XVI, cuando los agustinos se trasladaron de la entonces Ermita de San Sebastián a la Capilla de la Arrixaca, y así comenzaron a construir lo que sería el convento de los Agustinos en el lugar que hoy ocupa nuestra parroquia de San Andrés y Santa María de la Arrixaca.
Nuestra iglesia ha sido descrita por numeroso eruditos que han tratado la historia de Murcia: Díaz Cassou recoge en su libro «Serie de los obispos de Cartagena» diversas noticias sobre los Agustinos en relación a los diferentes episcopados; González Simancas en su «Catálogo Monumental».
A modo de resumen, podemos señalar que, en tiempos del obispo D. Fernando de Pedrosa, en concreto en 1397, «vinieron a establecerse frente a la actual Ermita de San Antón de la Ciudad de Murcia, los Agustinos de San Ginés de la Jara». Por recomendación del obispo Mateo Lang, «les dio el Arrixaca, de la ciudad de Murcia (9 de noviembre de 1514), aunque siguieron teniendo extramuros su convento, frente a San Antón, sufriendo por esta causa grandes daños en la riada de 1531».
Destruido el convento de Padres Agustinos que estos fundaron en 1579 junto a la iglesia antigua de Nuestra Señora de la Arrixaca, y conservándose únicamente el templo cuya construcción continuaba en 1630, Don Pedro Molina, primer Marqués de Corvera, restauró completamente aquella iglesia que vino a quedar unida a la de los frailes en forma de amplia capilla en el lado de la epístola.
El 7 de marzo de 1646, «los Señores Murcia habían dado posesión a los Agustinos de la ermita contigua de San Sebastián; En 1651 se produce la Riada de San Calixto: casi se hunde del todo el convento de San Agustín. Así el 16 de marzo de 1675, los agustinos se enfrentaron la cofradía, acudiendo a un pleito de los interminables que acostumbraban las comunidades, y zanjando dicha cuestión decidieron demoler (el 10 de Febrero de 1676) la ermita de San Sebastián y construir la de Jesús, otorgando de ello escritura de 2 de Marzo de 1676».
El 28 de enero de 1762, Ee Obispo Diego de Roxas y Contreras ayudó a los Agustinos de Murcia a que terminaran la fachada de San Agustín, excepto las torres. El 5 de Marzo de 1765, «se tapó la comunicación que venía teniendo con la iglesia de Jesús; y fue a causa de haber ganado la Cofradía de este nombre el pleito que seguía con los frailes agustinos». El convento de San Agustín, fue «profanado después en 15 de noviembre de 1834, siendo la iglesia destinada a polvorín (1836) y luego a almacén de carbón y leña. En el intervalo entre los obispos Azpeytia y Barrio, se demolió el convento de San Agustín para hacer plaza de toros (1846).»
El edificio principal hoy sirve de parroquia en el histórico barrio (arrabal de la Arrixaca) habitado por mozárabes durante la dominación musulmana y por mudéjares a raíz de la reconquista. Esta iglesia tuvo retirado el culto desde 1835 a 1851 hasta que en esta última fecha se hicieron obras de reparación. La comunidad tenía muchas y valiosas obras de arte, pero todo fue destruido en los azarosos días de la exclaustración queriendo incendiarle la noche del 2 de agosto de 1835, siendo al fin profanado el 15 de noviembre del mismo año con actos sacrílegos y repugnantes, quedando la iglesia desde 1836 para polvorín y más tarde para almacén público de leña y carbón hasta que en1853, el que fue luego Cardenal arzobispo de Valencia, el entonces obispo de Murcia, Excmo. e Ilmo. Sr. D. Mariano Barrio Fernándezpudo conseguir la adquisición de dicha iglesia, costeó sus muchas obras de blanqueos, reparación, construcción de altares y efectos.
Los antiguos frescos obras de D. Pablo Sístorique decoraban las paredes, naves y capillas, fueron borrados por un blanqueo general de los muros… «. (pintura que hoy podemos comprobar sobre un fragmento conservado, en la actual capilla de San José, Santa Lucia y Atrio de la Iglesia).
Finalmente, conviene reseñar que durante la Guerra Civil (1936 a 1939) la iglesia volvió a convertirse en almacén y garaje; al final de la guerra, una vez reconstruída, se abrió nuevamente al culto.
Hoy, podemos decir que nuestra madre, la Virgen de la Arrixaca, nos ha regalado un precioso templo donde anegar nuestro corazón errante y en cuyo regazo descansa mi tan querido San Andrés.
Andrés Silvente González
Decreto de Traslación de la Parroquia de San Andrés
Un acontecimiento importante para los feligreses de San Andrés fue el traslado de la antigua iglesia de San Andrés a la actual iglesia, entonces convento de los Hermanos Agustinos, y que tuvo lugar el 30 de noviembre de 1886, tal es como se desprende de unos apuntes encontrados en el libro 23 de bautismo de la parroquia; En este libro, que mantiene inscritos los bautizos acontecidos en la parroquia de San Andrés desde el 12 de octubre de 1884 a 25 de febrero de 1887, se recoge un documento importante en la historia de nuestra parroquia, me refiero al “Decreto de traslación” de la primitiva iglesia de San Andrés a su nueva sede, el antiguo convento de los Agustinos.
A partir aquí podemos sacar dos fundadas conclusiones; una que los bautizos celebrados desde el 30 de noviembre de 1886 se llevaron a cabo en la actual iglesia de San Andrés y otra, que los bautizos anteriores a esa fecha fueron celebrados en la primitiva iglesia de San Andrés de ahí que los libros 16 al libro 22 de bautismos que se encuentran en el archivo parroquial de la actual iglesia de San Andrés proceden de los bautizos celebrados en la antigua parroquia de San Andrés.
Tales aseveraciones son concluyente a partir del hallazgo del Decreto de traslación acordado por el Obispado y que unido al libro 23 de los de bautismos de la parroquia, que dice así:
“En la solicitud que con fecha diez y siete de mayo último ha elevado a su excelencia Ilustrísima el obispo mi señor como encargado del Gobierno de la diócesis por ausencia del mismo, hemos tenido a bien decretar los siguientes DECRETO: Murcia 1 de julio de 1886 en vista de lo expuesto en la presente solicitud dirigida a Su Excelencia Ilustrísimo Obispo mi señor con fecha de 17 de mayo del corriente año por el Sr. Cura Ecónomo y vecinos de la parroquia de San Andrés de este ciudad suplicando se dignare acorad las traslación de la parroquia al templo de san Agustín teniendo consideración que el Señor Cura ecónomo de San Antolín a quien de nuestra orden pasó la citada solicitud por hallase situado el templo de San Agustín dentro de los límites de su feligresía informó favorablemente la petición del Sr. Cura ecónomo y vecinos de San Andrés, exponiendo que la cesión de dicho templo para la iglesia parroquial no perjudicaba los derechos del párroco de San Antolín ni al culto establecido y propio de su iglesia.
Considerando que con la traslación de la parroquia de San Andrés al templo de San Agustín en nada perjudica a las asociaciones religiosas establecidas en este; antes bien ha de encontrar nuevos auxiliares para el culto en el Sr. Cura y clero asignado a la parroquia de San Antolín. Deseando proveer lo conveniente a fin de que el Sr. Cura y vecinos de San Andrés tengan un templo parroquial decoro y digno donde puedan tributar culto a Dios con la majestad y esplendor propios de la piedad y sentimiento católicos de los numeroso fieles de esta feligresía en virtud de las facultades que nos están conferidas como encargo del gobierno de las Diócesis, por ausencia de Excmo. Prelado Ordenamos: que la parroquia de San Andrés de esta ciudad se traslade e instale canónicamente en el templo de San Agustín quedando este independiente y segregado de jurisdicción del Sr. Cura de San Antolín agregándose uniéndose desde hoy para el futuro a la parroquia de San Andrés. Comuníquese este decreto al Sr. Cura ecónomo y vecinos de San Andrés y procediéndose desde luego a la instalación canónica de la parroquia en la iglesia de San Agustín trasladándose a ella la pila bautismal, vasos sagrados y demás efectos propios de la parquilla de San Andrés; procediéndose ante de acuerdo para el orden debido con el Ilustrísimo Sr. Mayordomo de la Iglesia de San Antolín a quien se dirigirá atento oficio comunicándole esta resolución: hágase también saber al cura ecónomo de San Antolín por medio de oficio para los efectos correspondientes y por último encargamos al sr. cura ecónomo de San Andrés que forme un exacto inventario de todo lo perteneciente a la parroquia y emita a esta secretaría de Cámara copia del mismo a los consiguientes. Murcia ut supra.
Firmado Gabriel Mallo.
SR. CURA ECÓNOMO y FELIGRESES DE SAN ANDRÉS.»
Finalmente, conviene señalar que en el momento de traslación el cura ecónomo era D. Juan Baleriola Martínez y siendo posteriormente, el 16 de diciembre de 1887, incorporado a la parroquia como coadjutor D. José Martínez Moreno.
Andrés Silvente González y Jesús Martínez Martínez

Otros datos históricos
El 28 de agosto de 1748, festividad de San Agustín, se puso la primera piedra, y el 28 de enero de 1762, se concluyó con la gran fachada en la que se utilizaron materiales procedentes de un templo romano descubierto en Monteagudo dos años antes. Destacamos las dos columnas estriadas de mármol rojo. Se realiza la construcción incorporando la antigua capilla de la Arrixaca y como parte de un gran convento de Agustinos.
Durante los años 1835 al 1851 no se celebró el culto en este lugar. ¿Qué pasó? Fueron suprimidos todos los conventos con menos de 12 frailes y, como en este sólo quedaban 4, tuvieron que marcharse a otro convento de Zaragoza. El 2 de agosto del 1835 hubo un intento de incendio y el 15 del mismo mes fue profanado el templo y arrasados los altares, las imágenes y la decoración de Pablo Sístori. El templo quedó como cuartel y polvorín y, después, como almacén público de leña o carbón. En 1848 fue demolido todo el Convento para construir en el solar una plaza de toros. Se salvó el templo por su grandes dimensiones y por las «columnas romanas de la fachada» que merecían más respeto.
En 1853, el Obispo D. Mariano Barrio Fernández recupera el templo para el culto, lo enriquece con altares, imágenes y retablos, entre ellos el que ahora hemos rehabilitado, que fue sólo parcialmente dañado en la guerra del 36-39. Regaló una campana y un órgano. Trasladó a este lugar obras de arte del monasterio de los Jerónimos, como la vida de S. José, de Senén Vila, que conservamos en la capilla de la Arrixaca.
La mañana del 19 de julio de 1936, el sacerdote tuvo que interrumpir la celebración de la Eucaristía y se cerró el templo. Al día siguiente, a las 12 de la noche, un joven de 17 años, arriesgando su vida, retiró todas las HOSTIAS CONSAGRADAS y las llevó a casa de un sacerdote, donde fueron consumidas «con fe viva y llorando». Son palabras del protagonista que todavía vive entre nosotros. El templo fue arrasado y desaparecieron ornamentos, vasos sagrados y muchas imágenes de gran valor artístico, entre ellas debemos mencionar, al menos, las imágenes de S. Lorenzo, S. Antonio, Sta. Rita, un Cristo Yacente y una Soledad, todas de Salzillo. También un Cristo en la Cruz de la escuela de Salzillo y un S. Teodoro vestido de romano que estaba en la capilla de la Arrixaca. Otras las conservamos porque el Ayuntamiento ordenó que fuesen trasladadas a la Catedral, donde quedaron custodiadas porque «no pertenecían a los ricos y los curas, sino al pueblo».
Desde 1939 hasta 1941, por estar destrozado el templo, se celebró el culto en la contigua Iglesia de Jesús y, después, se reanudaron en este templo lleno de muchas goteras y con un piso remendado de cemento, la oración de la comunidad, la veneración de las imágenes que no fueron destruidas, y la celebración de la Eucaristía y de los demás sacramentos.
A partir del 1950 se inició una amplia restauración. Se puso el piso de mármol, el tabernáculo y el altar, casi todos los retablos de las capillas, y se adquirieron muchas imágenes, vasos sagrados y ornamentos litúrgicos. Todo esto permanece.
1977: Restauración de la Capilla de la Arrixaca con sus entornos y techumbre que amenazaban ruinas. La venerable imagen de la Arrixaca quedó retirada del culto por razones de seguridad y el Retablo y la Virgen del Amor Hermoso se trasladaron a la primera capilla del lado derecho de la nave central, donde se encuentran ahora.
1983: Intervención antihumedad en los muros de la nave izquierda, la que limita con el Colegio, con un procedimiento muy costoso que se consideraba eficaz, pero no dio resultado. Todos los retablos de las capillas fueron rehabilitados. Se descubrió la piedra y molduras de las pilastras de la nave central y de los arcos de las capillas. Todo estaba recubierto con toneladas de yeso, tal vez por causa de la última epidemia de cólera en el siglo XIX. Este año se pintó todo el templo.
1986: Consolidación del coro que amenazaba ruinas. Se puso un nuevo cortavientos y se pintó el atrio. Construcción del campanario y colocación de las campanas que, por encontrarse la espadaña en ruinas, estaban muchos años sin sonar. La estructura de hierro está esperando una torre.
1988: Sobre las capillas laterales, se recuperaron nueve salones muy necesarios para la vida de la comunidad parroquial y se hicieron servicios sanitarios en este piso. Se abrieron escaleras en el lado izquierdo y se arreglaron las del lado derecho. Fueron restaurados los dos ángeles adoradores de Dupart que quedaron destrozados por accidente el 1 de octubre del 84.
1992: Intervención de urgencia por derrumbamiento de parte de la cubierta del crucero y de los salones izquierda.
1993:Remodelación de toda la zona de la sacristía y apertura de la puerta de entrada al templo por la parte de poniente, donde viven la mayoría de los feligreses. Se habilitaron dos grandes salones, dos despachos, dos servicios sanitarios y otras estancias.
1996: Retorno de la Arrixaca a su capilla, después de 20 años de no estar expuesta a la veneración pública. Con las necesarias medidas de seguridad, se coloca en el «trono-altar» que vemos, dentro de una urna de cristal.
1998: Consolidación de la parte central de la fachada, porque el aguilón amenazaba ruina y se habían producido muchos desprendimientos de cornisas y del arco central. Esta parte, desde los balcones para abajo, quedó sin rehabilitar. Refundición de la campana que queda del antiguo templo de S. Andrés, del año 1685.
1999: Obras en las cubiertas de la cúpula, ábside y crucero. Restauración de las fachadas posteriores del templo. Reposición de nuevos ventanales y restauración de vidrieras de la cúpula.
2001: Restauración, a cargo de Cajamurcia, de las imágenes de S. Andrés y S. Roque de Salzillo, y La Purísima de Roque López. Rehabilitación del Retablo que preside el templo y todo el conjunto del presbiterio.
2002: Se acabará la de restaurar la fachada principal con sus balcones, ventanales y puertas. Se realizará una intervención muy importante en todas las enormes estructuras de madera y hierro que sostienen la techumbre de la nave central. Se renovarán todas las cubiertas de la nave central y naves laterales y el sistema de desagües, y se abrirán accesos necesarios a ciertos lugares ahora inaccesibles. Quedó sin restaurar la parte central de la fachada.
2003: Rehabilitación de cuatro nuevos salones muy necesarios para en desenvolvimiento de las actividades parroquiales, restauración de servicios ya muy deteriorados y acondicionamiento de las escaleras de acceso a pisos altos.
2004: Se acomete ya la restauración de la parte central de la fachada. El nuevo co-párroco, Enrique Rica se ha responsabilizado ya de estas gestiones con la Comunidad Autónoma.
2006: Se acomete la 4ª y última fase de la restauración del templo, prevista por la Consejería de Cultura. Se han realizado importantes intervenciones contra la humedad, desagües, nuevo pavimento, remodelación del presbiterio, restauración de los retablos del crucero, pinturas, cornisas, vidrieras, climatización, electrificación y alumbrado, megafonía, embellecimiento de la capilla de la Arrixaca, etc. Ha sido magnífica la dirección de los arquitestos D. Juan de Dios y D. Luis de la Hoz. También se ha renovado el salón situado a la izquierda del atrio.
2007: Su Majestad el Rey Juan Carlos I inauguró el 1 de marzo de 2007 la exposición « Salzillo, testigo de un siglo », conmemorando el III centenario del nacimiento del célebre escultor murciano. Dicha exposición se realizó a lo largo del Museo Salzillo, Iglesia de Jesús y nuestra parroquia.
La Parroquia crea una página web donde poder informar online de toda la información relevante de la misma. Dicha página sufrirá con el tiempo y de forma continua distintos cambios para modernizarla.
2009: la Parroquia crea un perfil en la web misas.org para consulta de cualquier persona del mundo sobre las misas y demás actos de culto en nuestro templo.
2010: la Parroquia crea un perfil en la red social Facebook.
2011: con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid, la parroquia tuvo el honor de acoger los días previos a los grupos de israelíes y palestinos que, juntos, viajaron hasta España para el encuentro con el entonces Papa Benedicto XVI.
2013: nace la Hermandad de San Andrés Apóstol con el fin de ensalzar la figura del Santo y retomar en el barrio unas fiestas que cada año han ido incorporando más actividades y eventos.
2014: la Parroquia crea un perfil en la red social X (antes Twitter).
2015: como parte importante de nuestra Pastoral, el Camino Neocatecumenal celebró a finales de este año el 40º aniversario del nacimiento de la primera Comunidad en nuestra Parroquia. Nace también este año la nueva Pastoral de Post-Confirmación.
2019: la Parroquia crea un perfil en la plataforma de vídeos YouTube.
2020: la Parroquia crea un perfil en la red social Instagram. Esta decisión viene motivada por la pandemia y la necesidad de llegar a todos los feligreses posibles (sobre todo los más jóvenes) de forma telemática durante el confinamiento. La Parroquia estuvo retransmitiendo diariamente el rezo de Laudes, Misas, toque de campanas del Ángelus, el Triduo Pascual y otras tantas cosas. También fue heroica la labor de Cáritas Parroquial para gloria de Dios.
2023: la Hermandad de San Andrés celebra su 10º aniversario. Tras distintos actos y eventos de celebración, la Misa Solemne previa a la procesión con el San Andrés de Salzillo fue oficiada por el Sr. Obispo, Don José Manuel.

Nuestras campanas
Después de 25 años sin poder tocarlas, se inauguraron el 16/12/1987.
1. La más grande, que da a la plaza, se llama MARÍA ANDREA. Tiene esta inscripción: «Se yzo siendo cura D. Pedro González y fabriquero D. Juan Montoro. Año 1815».
2. La segunda en tamaño, que queda a la izquierda mirando desde la plaza, se llama SAN AGUSTÍN. Inscripción: «A impulso de los desvelos y limosnas del Ilmo. Sr. Obispo D. Mariano Barrio y bienhechores de la Diócesis de Cartagena. La hizo J.M.O. Año 1850».
3. La tercera en tamaño, que queda a la derecha, se llama JESÚS – MARÍA Y JOSÉ. Inscripción: «Andrés Senac e hijos, año 1821».
4. La más pequeña, que no se ve desde la plaza, se llama JHS – MARÍA – JOSEPH – SAN ANDRÉS – BÁRBARA. Inscripción: «1685». Proviene del anterior templo de S. Andrés. Fue refundida en 1998 y se perdió la antigua inscripción.